Sin resultados
Ver todos los resultados
Miami Diario
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados
Miami Diario
Sin resultados
Ver todos los resultados

BID Invest: ¿Qué podemos aprender del sector vivienda en la América Latina y el Caribe de hoy?

por MiamiDiario CP
octubre 15, 2019
en Opinión, Política
BID Invest: ¿Qué podemos aprender del sector vivienda en la América Latina y el Caribe de hoy?
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

El déficit de vivienda afecta a un número importante de personas en la región. Solo compartiendo experiencias y conocimiento podremos hallar soluciones sustentables de largo plazo.

Por Rodrigo Navas Oreamuno/BID Invest

Realmente puedo pensar en pocas cosas que mejoran más la calidad de vida de las personas que tener acceso a una vivienda digna. Por ello, el sector vivienda es uno de los seis sectores prioritarios para la Unidad de Manufactura de BID Invest, donde además enfocamos nuestros esfuerzos en los sectores cemento, papel y cartón, metalmecánica, automotriz y farmacéutico. En estos sectores proponemos tanto soluciones financieras como soluciones con productos no financieros.

NoticiasRelacionadas

Precios de las viviendas en Miami siguen al alza

¡Alarmante! Seguros de vivienda tienen importante alza en Miami

Los sectores fueron seleccionados debido al alto impacto en el desarrollo que puede generarse a partir de nuestras operaciones; para ello se tomaron en cuenta factores como las necesidades constantes de inversión de las empresas, la creación de empleo producto de su crecimiento, la generación de divisas (tanto directas como indirectas), la innovación, las oportunidades de género y el beneficio a una gran cadena de proveedores (de los cuales muchos de ellos son micro, pequeñas y medianas empresas). Todo lo anterior se encuentra alineado con la visión renovada del sector privado del Grupo BID.

Y si bien el sector vivienda es el que menos podríamos asociar con la manufactura, es al que le dedico esta reflexión al celebrarse el Día Mundial del Hábitat.

Mejores viviendas, mejores condiciones de vida

De acuerdo con diferentes estudios, los países de América Latina y el Caribe tienen un gran déficit de vivienda urbana que oscila entre un 12% hasta un 70%. Y destaco las zonas urbanas ya que es aquí donde vive el 80% de las personas de la región, cifra que se incrementará a 90% en 2050.

Los estudios definen dos tipos de déficits de vivienda en nuestra región: cuantitativo y cualitativo. Ambos aglutinan a las personas que pueden estar en hacinamiento, que puedan tener soluciones precarias de vivienda o que no cuentan con ninguna solución. Y como es de esperarse, la mayoría de estas personas son de bajos ingresos o tienen trabajos informales, lo que dificulta aún más el reto.

Desde hace varias décadas, los gobiernos de la región han iniciado una serie de programas e iniciativas para combatir este déficit. Sin embargo, debido a las coyunturas fiscales que viven muchos de nuestros países, los programas masivos de subsidios que puedan tener un impacto significativo en el rezago habitacional no son viables. Por ello, al igual que con otros retos, la participación del sector privado tanto a nivel local como internacional es indispensable.

Dónde estamos en el sector vivienda

A la fecha, en BID Invest hemos priorizado las soluciones financieras a los desarrolladores de vivienda en México y Perú, y financiamiento a bancos e instituciones financieras no bancarias en toda la región para la adquisición de vivienda.

Uno ejemplo es nuestro apoyo a fines de 2018 en México a Vinte Viviendas Integrales S.A.B. de C.V. mediante una garantía parcial de crédito para la emisión de su Bono Sustentable Vinte 18X. Con esta emisión, Vinte desarrollará un número importante de viviendas “verdes”.

Durante mi viaje a Perú a principios de este año, tuve la oportunidad de ver de primera mano una solución muy interesante, con un marco regulatorio sofisticado que les permite a las personas de bajos recursos adquirir un lote: Habilitación Urbana. Este producto financiero consta de una venta a largo plazo de los lotes sin traslado de dominio, lo que influye positivamente en la calidad de las carteras de financiamiento. Con la Habilitación Urbana, las personas pueden acceder a lotes con toda la infraestructura necesaria para eventualmente convertirlo en una vivienda, al tiempo que se promueve la inclusión financiera. Actualmente, estamos evaluando distintas operaciones, incluyendo una con Los Portales S.A.C. para continuar el crecimiento de sus operaciones.

Pero debemos hacer más

Construir soluciones en el sector vivienda requiere de muchas modalidades como la compra, alquiler, remodelación y la auto construcción, así como el acceso a financiamiento en términos adecuados, tanto para los constructores como para las personas que adquieren su vivienda. Como lo demuestra la experiencia internacional, existe una correlación positiva entre la reducción del rezago habitacional en aquellos países con mayor sofisticación en temas de financiamiento a la vivienda y una mayor penetración de financiamiento a la vivienda en proporción con su PIB.

En este sentido, se requiere de diferentes actores, incluyendo a la banca comercial, los intermediarios financieros especializados, las bolsas de valores, las aseguradoras de crédito, los fondos de pensiones, los bancos de desarrollo tanto locales como bilaterales y multilaterales, entre otros.

Hace falta encontrar soluciones innovadoras que nos permitan dar un paso más allá. Cada día, el costo por metro cuadrado se incrementa, volviendo más difícil el desafío, especialmente para las personas de la base de la pirámide. Por ello, les invito a que continuemos la conversación: solo compartiendo experiencias y conocimiento podremos hallar las soluciones sustentables de largo plazo que el sector vivienda de América Latina y el Caribe espera.■

Sobre el autor:

Rodrigo Navas Oreamuno es el coordinador de la Unidad de Manufactura en BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. BID Invest es un banco multilateral de desarrollo comprometido con los negocios de América Latina y el Caribe. Financiamos empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región.

Tags: América Latina y el CaribeBIDBID InvestDesarrollo sustentableDía Mundial del Hábitatvivienda
CompartidoTweetEnviar

Noticias Relacionadas

Compradores extranjeros de Latinoamérica impulsan ventas de casas de lujo

Precios de las viviendas en Miami siguen al alza

febrero 22, 2021
¡Mami, este año sí vamos a arreglar la casa!

¡Alarmante! Seguros de vivienda tienen importante alza en Miami

febrero 8, 2021
Los latinos serán protagonistas del mercado de viviendas en EE.UU por los próximos 20 años

Los latinos serán protagonistas del mercado de viviendas en EE.UU por los próximos 20 años

enero 29, 2021
Dos principales seguros de una vivienda

Dos principales seguros de una vivienda

enero 20, 2021
Anuncian los premios del Primer Concurso de Innovación Better Together

USAID y BID aportan $2.4 millones para prevenir la violencia de género a venezolanos

enero 19, 2021
Funcionarios de Maduro rodean zona donde reside presidente Guaidó

Funcionarios de Maduro rodean zona donde reside presidente Guaidó

enero 5, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Revista

Horóscopo de hoy

Nuestras Redes

Opinión

Ana Perello: Formando el futuro de los estudiantes de las M-DCPS
Destacado

Ana Perello: Formando el futuro de los estudiantes de las M-DCPS

febrero 26, 2021
24 de febrero
América Latina

24 de febrero

febrero 26, 2021
Gemma Carrillo: Credenciales rápidas
Destacado

Gemma Carrillo: Credenciales rápidas

febrero 25, 2021
Biden pedirá a estadounidenses usar tapabocas durante 100 días
Destacado

Héctor Benítez Cañas: Nuevas prioridades migratorias de la Administración Biden

febrero 23, 2021
Rodolfo R. Pou: Las Fronteras de Biden (Parte II)
Destacado

Rodolfo R. Pou: Las Fronteras de Biden (Parte II)

febrero 23, 2021
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.