Sin resultados
Ver todos los resultados
Miami Diario
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados
Miami Diario
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rodolfo R. Pou: Remesa en Cuarentena (Segunda Parte)

por MiamiDiario CP
abril 21, 2020
en Opinión, Política
Rodolfo R. Pou: Remesa en Cuarentena (Segunda Parte)
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

En el marco histórico del Coronavirus o COVID-19, la más impresionante y mortífera pandemia del nuevo milenio, el vasto territorio de los Estados Unidos se ha convertido en el perpetuo epicentro global de la calamidad que emite. Además de su azote social, la peste se ha dispuesto a causar estragos sobre su economía, despejando el campo laboral de oficios, y con ello creando una incertidumbre financiera para el resto del mundo. Esta calamidad cuenta con una sola dosis para remediarla. El distanciamiento social. La cuarentena.

Por Rodolfo R. Pou

El antídoto de distanciamiento social, trae consigo otro virus: el trecho económico.

NoticiasRelacionadas

Ecuador aprueba bonos de ayuda para afectados por la pandemia

El mundo sobrepasa los 100 millones de casos de coronavirus

El análisis que arrojara soluciones sobre las economías locales, dependientes, adjuntas o complementarias, y las dificultosas medidas de reacción, debe llevar la interpretación de que es parte de un mundo interconectado, donde las fronteras físicas de una nación, son invisibles, ante el intercambio comercial entre partes o en el caso de nuestro interés latinoamericano, la misma remesa.

Los analistas advierten que, en las próximas tres semanas, esa cifra puede superar 30 millones de personas sin empleo, disparando la tasa de desempleo a un 15% cuando el informe de empleo del mes de abril se publique a principios de mayo. Eso representaría la pérdida de puestos de trabajo más grande y rápida, desde mediados del siglo pasado.

Aunque pareciera similar a lo sucedido en el 2008, en realidad es incomparable con lo que está sucediendo ahora. Durante aquel período, a la economía le tomó unos 10 meses, para que las solicitudes de desempleo llegaran tan alto como ha sucedido ahora. Y todo en menos de un mes.

Con el desplome de la salud de una nación como los Estados Unidos, llega el hundimiento de su patrimonio y, por ende, el de las poblaciones atadas directa e indirectamente a ella. Por ello la importancia de mitigar mediante aislamiento físico.

En cierto modo, nuestros países latinoamericanos y sus economías emergentes, no están exenta de la actual adversidad que vive la nación norteamericana. Esta de por sí, se suma a la que ya se vive en nuestras naciones. Por ello es, por lo que no podemos estar muy esperanzados con lo que estamos escuchando por los noticieros o leyendo en los medios.

Con la sorprendente cifra de casi 7 millones más, de personas buscando beneficios de desempleo la semana pasada, Estados Unidos ha alcanzado un hito sombrío, donde más de uno de cada diez ha perdido su empleo en las últimas tres semanas, debido al brote de coronavirus.

La cuarentena económica y su impacto sobre las remesas.

A pesar del giro en los últimos cuatro años, hacia lo hostil y amenazante, por parte de las políticas de la Casa Blanca en torno a los inmigrantes, en especial a los procedentes de América Latina, no podemos obviar el hecho de que, si bien políticamente queramos invocar ser independientes y autosuficientes, nuestras economías emergentes y nuestras programaciones públicas, aún están directamente atadas a los Estados Unidos.

Incluso las de países como Perú, Brasil y Paraguay, cuyas economías dependen de mercados geográficamente cercanos, la nación norteamericana sigue siendo un valioso socio comercial, proveedor de subsidios, prestamos, inversión y fuente de remesas. Y no hay mejor ejemplo que la remesa.

Visto que 78% de las remesas recibidas por los países latinoamericanos provienen de los Estados Unidos, y la mayoría del restante 22% de países de Europa, que con la actual condición de desempleo a causa del COVID-19, deja fijo que los próximos meses serán devastadores para sus economías y poblaciones en vía de desarrollo.

La diaria inyección de capital con la que contaban, se verá mermada. Según las proyecciones de los analistas del Banco Mundial, al concluir el 2020, la caída de los aportes de fondos u otros activos enviados por los migrantes a través de canales formales como los bancos alcanzará un déficit regional de hasta una quinta parte menos de lo acostumbrado. De US$98 mil millones que se preveía, a US$77 mil millones.

Entendiendo que los más afectados de un paro laboral, como el que está ocurriendo en los Estados Unidos, son los inmigrantes que laboran mayormente en puestos de la economía de servicio, confirma que las más vulnerables serán las naciones de origen de estos, al momento de considerar el esperado flujo de divisas que representan las remesas.

Entre los más afectados lo estará Cuba, con una potencial pérdida de más de un 30% de sus esperadas remesas para el año 2020. Seguido de República Dominicana cuyos más de US$6 mil millones recibidos en el 2019 se verían reducidos por 25%. Mientras que Colombia y México con una reducción proyectada en un 22.5%.

En un escenario pesimista, esas cifras pudieran muy fácilmente alcanzar un déficit común para la región, de hasta un 30%, aseguran técnicos financieros.

Todas las naciones que han sido impactada por el virus, perderán empleos y muchas de sus empresas pequeñas se irán a la quiebra. Las tasas cambiarias se alterarán y los pagos de deudas extranjeras tendrán que ser reestructuradas.

El trance sanitario que atraviesa el mundo, será superado. Y no necesariamente con el planteamiento de fases de integración económica y social que hiciera esta semana, la Casa Blanca. Pero tampoco dejará este COVID-19, en las ciudades y poblaciones afectadas, los efectos de la Gripe Española de hace un siglo, pero si una crisis económica con la que tendremos que lidiar en lo adelante y por los próximos años.

Pero por el momento, consciente de que los envíos que llegan a la población dominicana, provienen de los países más afectados, como lo son Estados Unidos, Italia y España. Por lo que, en lo que la normalidad regresa, las remesas, seguirán en cuarentena.

Autor, Arquitecto

Otros artículos de este autor

Rodolfo R. Pou: Remesa en Cuarentena (Parte 1)

Rodolfo R. Pou: 2020 ¿Quién nos retará a conquistar la Luna?

Rodolfo R. Pou: Primavera Árabe en el Caribe y Redes Sociales (2-2)

Tags: coronaviruscovid-19distanciamiento socialpandemiaRemesasRodolfo R. Pou
CompartidoTweetEnviar

Noticias Relacionadas

Ecuador aprueba bonos de ayuda para afectados por la pandemia

Ecuador aprueba bonos de ayuda para afectados por la pandemia

enero 26, 2021
El mundo sobrepasa los 100 millones de casos de coronavirus

El mundo sobrepasa los 100 millones de casos de coronavirus

enero 26, 2021
Carlos Slim, el hombre más rico de México dio positivo por COVID-19

Carlos Slim, el hombre más rico de México dio positivo por COVID-19

enero 26, 2021
¡Atención! Conoce la mascarilla que acabará con la pandemia

¡Atención! Conoce la mascarilla que acabará con la pandemia

enero 26, 2021
Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad

Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad

enero 26, 2021
Profesores de Broward realizan  tutoría gratuita

Profesores de Broward realizan tutoría gratuita

enero 26, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Revista

Horóscopo de hoy

Nuestras Redes

Opinión

Biden y su Propuesta de Inmigración  por  Lorraine E. Pérez
Destacado

Biden y su Propuesta de Inmigración por Lorraine E. Pérez

enero 26, 2021
Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad
Destacado

Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad

enero 26, 2021
Cóctel: Noise ordinance   por Bryan Carvajal
Destacado

Cóctel: Noise ordinance por Bryan Carvajal

enero 25, 2021
Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?
Destacado

Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?

enero 25, 2021
Pedro Corzo: Sudamérica en Elecciones
Destacado

Pedro Corzo: Sudamérica en Elecciones

enero 23, 2021
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.