Sin resultados
Ver todos los resultados
Miami Diario
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados
Miami Diario
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una novela sobre la esperanza: la saga de la familia Borgman

por MiamiDiario CP
julio 4, 2018
en Cultura, Venezuela
Una novela sobre la esperanza: la saga de la familia Borgman

La saga de la familia Borgman desde el nazismo hasta la Revolución (Fundación Gomelast, 2017) escrita por Néstor Luis Garrido

0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

Hay novelas que cuentan historias y otras que comunican estados de ánimo. La historia novelada Prohibido el paso a caballeros con corbata. La saga de la familia Borgmandesde el nazismo hasta la Revolución (Fundación Gomelast, 2017) escrita por Néstor Luis Garrido pertenece a la segunda categoría.

Para ser más precisos, la historia que cuenta Néstor presenta una serie de estados de ánimo que pasan del horror y la desesperanza a la ilusión de un nuevo comienzo, del sentimiento de impotencia ante la arbitrariedad del poder totalitario a la pasión de quien desafía al destino. Eso es justamente lo que comunica magistralmente el autor, quien basado en los testimonios primero de Neptalí Borgman, y luego de su hijo Ygo Borgman, relata las vidas de personajes emblemáticos de una comunidad que hoy enfrenta el gran acertijo de su futuro.

NoticiasRelacionadas

Conoce la película venezolana que podría llegar al Oscar

Maduro presenta Carvativir, las gotas “milagrosas” contra el COVID-19 que preocupa a los expertos

La historia comienza casi por el final, o para decirlo mejor, por lo que podría ser un final. Hay en la narrativa sobre la familia Borgman una cierta circularidad. Neptalí Borgman y su esposa Regina, así como su hermano Abraham y la esposa de este, Tonka, fueron sobrevivientes de la Shoá. 

Ellos literalmente salieron de la profundidad de un sótano insalubre, en el que pasaron diecisiete meses escondidos de los nazis, que ya habían puesto en marcha su maquinaria de muerte en toda la zona de lo que se conoce comoGalicia (no confundir con Galicia en España), entonces territorio polaco, hacia un destino más luminoso.

Pero nada fue fácil. Dejo al lector la curiosidad de enterarse de los detalles.

El punto es que efectivamente un día de 1946 llegaron al puerto de La Guayra (así se escribía en ese entonces me confirmó Néstor), el mismo día que llegada también a Venezuela la famosa actriz y cantante Libertad Lamarque. Y allí se encontraron con la luz del trópico, el contraste del mar Caribe y las montañas de la Cordillera de la Costa, los árboles de mango en la urbanización La Florida de Caracas, y el calor humano y la amabilidad de la gente.

Ellos no podían imaginarse que 70 años después, la Venezuela que los acogió con los abrazos abiertos terminaría siendo un país que prácticamente vomita a su gente, quienes escapan de las miserias del hambre, la enfermedad, la hiperinflación, el crimen, y de una corrupción que está carcomiendo a la sociedad.

El comienzo de la novela tiene un pequeño brillo de esperanza. Ygo Borgman, hijo de Neptalí y Regina, sentado en el teatro Municipal de Lima (Perú) junto a su esposa Raquel, pasa revista a sus recuerdos caraqueños mientras espera que comience una obra de teatro. Y allí uno puede decir que todo tiene su final.

El Perú que alguna vez fue presa del populismo militarista, de la hiperinflación y la depresión económica, ahora mostraba signos de prosperidad. Y aunque no fuese un mar de perfección política ni social, había logrado superar los horrores de ladictadura comunista, del fujimorismo autoritario y del terrorismo senderista.

Probablemente allí esté la clave de esta historia. Si bien cuando estamos metidos en la boca del ogro, ya sea el asesino nazi o los “revolucionarios” corruptos, no podemos ver la luz al final del túnel, la perseverancia en la vida puede guiarnos hacia un mejor destino.

Y es la vida de Ygo, tal como la relata Néstor, el ejemplo de otro estado de ánimo; optimista, emprendedor, algo desenfadado, con cierta jutzpá (palabra hebrea y yiddish que significa entre la insolencia y el arrojo), un poco informal (por eso lo de la corbata en el título).

Es también la vida de una Venezuela pujante, con una democracia que se fue perfilando con sus altibajos, en la que había movilidad social hacia arriba, oportunidades para educarse, y una idea de progreso, que todo irían a mejor.

Ygo, sin embargo, siempre tenía en mente aquellas palabras de su padre Neptalí: “Cada generación tenía un Hitler”.

Aunque no se trate exactamente de un Hitler, en el sentido estricto, los venezolanos hemos asistido en estos veinte años al desolador espectáculo de lo que significa un pueblo hipnotizado por un líder carismático, megalómano e irresponsable.

Esa advertencia de su padre tenía otro mensaje implícito: “Todos los Hitler caen al final”. De esto podían dar testimonio los judíos también. Sobrevivientes de persecuciones, han visto caer a imperios y dictadores, han visto renacer al pueblo judío de sus cenizas, han vivido para ver la creación del Estado de Israel. Han sido testigos de que la esperanza puede dejar de ser simplemente un sueño.

A Néstor le ha tocado ser, de alguna forma, el cronista que ha relatado la historia de la rterLo ha hecho magistralmente en esta novela. Colaboró también en la escritura de otra historia fascinante: la de otro sobreviviente de la Shoá, Don David Ysrael, que publicó en 2013 sus memorias bajo el título Siempre habrá un porqué.

Lo ha hecho como periodista en el Nuevo Mundo Israelita, y en las revistas Maguén-Escudo del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas y Recuerda que publica el Comité Venezolano de Yad Vashem.

Y como dije al comienzo, su pluma va tejiendo desde la memoria las emociones de una experiencia vital que merece ser contada y recordada.

Isaac Nahón Serfaty

*Profesor en la Universidad de Ottawa. Twitter: @narrativaoral

Tags: crítica literariafamilia BorgmanHitlerIsaac Nahón SerfatyLiteraturaNéstor Luis Garridonovelapueblo judíoVenezuela
CompartidoTweetEnviar

Noticias Relacionadas

Conoce la película venezolana que podría llegar al Oscar

Conoce la película venezolana que podría llegar al Oscar

enero 26, 2021

Maduro presenta Carvativir, las gotas “milagrosas” contra el COVID-19 que preocupa a los expertos

enero 25, 2021
Senadores demócratas presentan TPS para ayudar a venezolanos

Senadores demócratas presentan TPS para ayudar a venezolanos

enero 25, 2021
Estas son las increíbles predicciones que adelantó una vidente sobre la situación mundial

Régimen de Maduro capturó dos barcos pesqueros de Guyana

enero 25, 2021
Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?

Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?

enero 25, 2021
OPEP recortará producción de petróleo para revertir la caída de precios causada por el Covid-19

¿Irá Venezuela a la guerra por el petróleo?

enero 24, 2021

Revista

Horóscopo de hoy

Nuestras Redes

Opinión

Mercedes-AMG GLS63. “Al que Dios se lo dé…”
Destacado

Mercedes-AMG GLS63. “Al que Dios se lo dé…”

enero 27, 2021
Biden y su Propuesta de Inmigración  por  Lorraine E. Pérez
Destacado

Biden y su Propuesta de Inmigración por Lorraine E. Pérez

enero 26, 2021
Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad
Destacado

Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad

enero 26, 2021
Cóctel: Noise ordinance   por Bryan Carvajal
Destacado

Cóctel: Noise ordinance por Bryan Carvajal

enero 25, 2021
Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?
Destacado

Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?

enero 25, 2021
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.