Sin resultados
Ver todos los resultados
Miami Diario
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados
Miami Diario
Sin resultados
Ver todos los resultados

Carlos Escaffi Rubio: Populismo, corrupción e informalidad… las tres grandes pandemias

Tres virus sociales denominados populismo, corrupción e informalidad empezaron a corroer y socavar la institucionalidad del Estado

por MiamiDiario CP
julio 28, 2020
en Opinión
Carlos Escaffi Rubio: Populismo, corrupción e informalidad… las tres grandes pandemias
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

Hace un tanto más de cuatro décadas, tres virus sociales denominados populismo, corrupción e informalidad empezaron a corroer y socavar la institucionalidad del Estado y en consecuencia algunos de sus poderes, entre ellos el Legislativo en profundidad, seguido del Judicial y por cierto, el más preocupante, gran parte de la sociedad civil.

Por Carlos Escaffi Rubio (*)

Lo más lamentable, es que nos acostumbramos a convivir con ellos, tristemente nos hicimos inmunes, aunque también sordos, ciegos y mudos. Dicho de manera amable, lo asumimos como parte de la cotidianidad, no prestando la importancia que amerita.

NoticiasRelacionadas

¡Atención! Conoce la mascarilla que acabará con la pandemia

¡Burbujas! La estrategia de una banda de rock para realizar conciertos en plena pandemia

El populismo ha comenzado a extenderse con más fuerza no solo en Latinoamérica, sino también en el hemisferio norte y parte de Europa. Y claro, como era previsible, el COVID19 contribuyó a exacerbarlo.

Hemos sido testigos de como distintos Jefes de Estado utilizaron la pandemia para implementar una serie de medidas populistas en exceso, cuyo fin, más allá de colocar en el centro a sus ciudadanos, se enfocaron en mejorar alicaídos niveles de aprobación a través de cuestionables iniciativas que no van más allá del recurso asistencialista – clientelista a través de la entrega de un esquivo bono, o, algún subsidio.

Pero la puesta predilecta de esta tendencia social llamada populismo, ha sido la impronta intervencionista sin mayores argumentos, sumado a la retórica demagógica y ligeros discursos políticos en época electoral, en donde un frágil, crédulo y poco informado mercado de electores se rinde frente a un candidato con un discurso ortodoxo, excluyente y en algunos casos intervencionista que golpea sin reparo a los sectores estratégicos productivos de una nación, utilizando sofismas en calidad de recursos argumentativos.

¿O cree usted que al grueso de electores les interesa revisar el plan de gobierno?, en términos agregados, al elector solo le importa si el candidato baila, si compartió un vaso de vino o cerveza, si accedió a comerse un bocadillo en el mercado y claro, si es que habla como usted, se viste como usted, si piensa como usted…en resumen, que haga lo que Roma quiera escuchar y ver, cual circo romano.

Así de fácil en algunas latitudes se gana una elección, populismo y demagogia.

Una forma de combatir el populismo es la educación de nuestra gente, el informarse, el mejorar la calidad educativa y por qué no, el incorporar una reforma educacional transversal en los países que se requiera.

Ya lo decía Sócrates, sólo el conocimiento nos hará libres y por cierto, desarrollará nuestra capacidad de cuestionamiento.

Mudde y Rovira Kaltwasser en su obra denominada “Populismo una breve introducción”, explican con claridad que el sustento de este fenómeno social, se sostiene en la posición antagónica entre el “buen pueblo” y la “élite corrupta”.

Mucho cuidado con confundir ser patriota con ser patriotero, o ser popular con populista.

La demanda y el reclamo social hoy son la constante, el hartazgo por la clase política convencional y tradicional se ha hecho escuchar con fuerza. Es el momento de comenzar a apostar por cuadros políticos técnicos, con ganas de servir, enfocados en restituir la confianza, donde no necesariamente sea factor de análisis si te conocen o no, o si milita en algún partido político.

La actual contingencia que embarga a la humanidad nos ha obligado a través del confinamiento obligatorio por el que hemos o seguimos transitando, a que desarrollemos y nos tomemos en serio lo que significa la responsabilidad, aporte y contribución social.

En esta línea, la labor política no debe ser comprendida como una forma de subsistencia, corresponde entender que el sistema cambió, que llegó la hora de hacerse a un lado para dar paso a nuevas generaciones.

En esta normalidad distinta no hay espacios para reelecciones, ni tampoco para los mismos de siempre, debe incorporarse la discusión que los destinos de los países puedan ser conducidos por técnicos con cualidades de líder y no necesariamente por políticos.

Hoy corresponde adoptar políticas de estado correctivas radicales. Y es que a veces, las posturas tibias no necesariamente son el antídoto a infecciones que radican en la epidermis, se requiere de un antibiótico de alto espectro que si bien podría tener efectos colaterales, el objeto final será el erradicar por completo los agentes causantes de una infección crónica.

En cuanto a la informalidad y refiriéndome en concreto al hemisferio sur, si bien ésta ha sido una característica propia de naciones en desarrollo durante los ochenta, que ante el colapso económico que vivían consecuencia de procesos hiperinflacionarios y por cierto, lucha contra el terrorismo, se refugiaron de manera de subsistir en la generación de un modelo económico paralelo, dando paso así a una casta de emprendedores reactivos.

Lo que no se puede seguir permitiendo es que la informalidad sea el capital semilla del emprendedurismo – estoy cierto de lo impopular de esta frase- pero la verdad es que llegó el momento de apostar por la formalizaciòn y por cierto incrementar los accesos en cuanto a bancarización se refiera, que por lo demás, bajo la actual coyuntura se hizo justa y necesaria.

Finalmente, la corrupción, seguimos siendo testigos pusilánimes de cómo países padecen los efectos de esta compleja realidad multifacética, en donde pareciera ser -de una manera oprobiosa- que es parte de la cultura o la forma natural de operar.

Además de generar inestabilidad institucional y vulnerar las relaciones entre instituciones y Estado, contribuye a vulnerar la legitimidad política, resta imagen y reputación internacional, sumado al profundo impacto colateral que generará en nuestras generaciones que, finalmente, serán las que hereden un futuro que pudimos haber cambiado.

La tarea: más técnicos en vez de sofistas, mayor línea de carrera, más foco en educación, fomentemos espacios de diálogo y discusión, apostemos por generar certidumbre política, económica y jurídica real, menos retórica y más acciones concretas.

(*) Gerente general IMAGINACCION Perú, profesor de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ex funcionario de PROCHILE, entidad del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Otros artículos de este autor

Carlos Escaffi Rubio: Buenos para cobrar, malos para entregar

Carlos Escaffi Rubio: Testimonio de un profesor

Carlos Escaffi Rubio: Perú…Diagnóstico reservado

Tags: Carlos Escaffi RubiocorrupcionpandemiaPerúpopulismo
CompartidoTweetEnviar

Noticias Relacionadas

¡Atención! Conoce la mascarilla que acabará con la pandemia

¡Atención! Conoce la mascarilla que acabará con la pandemia

enero 26, 2021
¡Burbujas! La estrategia de una banda de rock para realizar conciertos en plena pandemia

¡Burbujas! La estrategia de una banda de rock para realizar conciertos en plena pandemia

enero 25, 2021
Por COVID-19: Biden prohibirá ingreso al país de ciudadanos no estadounidenses que provengan de estos países

Por COVID-19: Biden prohibirá ingreso al país de ciudadanos no estadounidenses que provengan de estos países

enero 25, 2021
Hallan tumbas de niños de la elite inca de 500 años de antigüedad en Perú

Hallan tumbas de niños de la elite inca de 500 años de antigüedad en Perú

enero 22, 2021
Biden firma órdenes ejecutivas que buscan aliviar a los más afectados por la pandemia

Biden firma órdenes ejecutivas que buscan aliviar a los más afectados por la pandemia

enero 22, 2021
Muertes por COVID-19 en EE.UU llegarán a 500 mil en febrero advirtió Biden

Muertes por COVID-19 en EE.UU llegarán a 500 mil en febrero advirtió Biden

enero 22, 2021

Revista

Horóscopo de hoy

Nuestras Redes

Opinión

Biden y su Propuesta de Inmigración  por  Lorraine E. Pérez
Destacado

Biden y su Propuesta de Inmigración por Lorraine E. Pérez

enero 26, 2021
Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad
Destacado

Beatriz de Majo: Pekín descarga su responsabilidad

enero 26, 2021
Cóctel: Noise ordinance   por Bryan Carvajal
Destacado

Cóctel: Noise ordinance por Bryan Carvajal

enero 25, 2021
Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?
Destacado

Beatriz de Majo: ¿Es ambigua la Unión Europea?

enero 25, 2021
Pedro Corzo: Sudamérica en Elecciones
Destacado

Pedro Corzo: Sudamérica en Elecciones

enero 23, 2021
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.