Sin resultados
Ver todos los resultados
Miami Diario
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados
Miami Diario
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigación criminal contra Hillary Clinton sigue su curso

A la ex secretaria de estado le continúan haciendo el proceso de investigación

por MiamiDiario RB
junio 12, 2020
en Estados Unidos
Investigación criminal contra Hillary Clinton sigue su curso
0
COMPARTIDO
FacebookTwitterWhatsapp

La investigación criminal contra la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, que ha sido reabierta y sigue su curso, ha permanecido casi en absoluto silencio tanto en la prensa nacional como en las redes sociales, reportó un trabajo de Diario Las Américas.

Por redacción MiamiDiario

Las protestas por la muerte de George Floyd comenzaron el 26 mayo y se extendieron rápidamente por todo el país, mediante una innegable campaña, estimulada por organizaciones y grupos afiliados a la izquierda como “Black Lives Matter” y de extrema izquierda, como “Antifa” y “Esclavos del Sur”, entre otras.

Mucho antes a la connotación nacional tras un vídeo difundido por el fallecimiento de Floyd, Hillary Clinton había sido citada a declarar el 2 de junio ante la Corte de Apelaciones para el Circuito de Washington.

De antemano se sabía que en esa audiencia virtual, debido a la pandemia, se expondrían testimonios vinculados a presuntos actos de abuso de poder y corrupción ocurridos durante la administración del expresidente Obama. Sin embargo, el foco noticioso se centró en el caso Floyd, con razones suficientes para convertirse en un escándalo nacional.

¿Coincidencias o estrategia para desvirtuar la atención?

Días previos a la fecha en la que fue citada a declarar Hillary Clinton, cientos de cuentas en la red social Twitter fueron suspendidas. La mayoría de los titulares de esas cuentas se identifican por sus posturas conservadoras.

El 2 de junio en la mañana, mientras se desarrollaba en corte la audiencia sobre la exsecretaria de Estado, las tendencias en Twitter estuvieron deshabilitadas.

Hasta el momento, no hay evidencia alguna que permita afirmar que la muerte de Floyd fue un acto preparado, que derivó en tragedia o si el hecho en sí mismo -por su alta sensibilidad- constituyó el mejor pretexto para quienes esperaban un acontecimiento similar, con el propósito de crear el caos nacional y desviar la atención del proceso contra Hillary Clinton. Está en investigación.

Llama la atención que las declaraciones del ahora candidato presidencial demócrata Joe Biden y del expresidente Barack Obama -acerca de la muerte de Floyd- ocurrieron varios días después de que se iniciaran las revueltas y de forma casi simultánea, y no inmediatamente después del trágico suceso.

El escándalo de las acusaciones presentadas contra Hillary Clinton por el caso de los “emails” estalló en el 2016, semanas antes a las elecciones presidenciales y debido a una investigacióndel Buró Federal de Investigaciones (FBI), que en ese momento no escaló al ámbito judicial. Ahora, la también exsenadora enfrenta el escrutinio de varios grupos anticorrupción, en especial Judicial Watch.

Judicial Watch es una organización no gubernamental y anticorrupción creada en 1994, predominantemente conservadora, que se dedica a denunciar y a investigar a altos funcionarios públicos que incumplen las leyes.

Los trágicos sucesos de Bengasi

El 2 de junio Hillary Clinton fue citada a declarar ante la Corte de Apelaciones para el Circuito de Washington, la más importante institución legal después de la Corte Suprema, pero en la videollamada sólo se presentó su equipo legal, con alegaciones de que toda la información se había ofrecido ante el Comité Selecto de la Cámara de Representantes por la tragedia ocurrida en Bengasi [asalto del que fue objeto la sede diplomática de EEUU en esa ciudad libia el 11 de septiembre del 2012, donde murieron 4 estadounidenses, entre ellos el embajador Christopher Stevens].

En una reseña de los sucesos de Bengasi, el periodista de investigación Seymour Hersh -que cita a un antiguo funcionario anónimo de inteligencia del Departamento de Defensa- asegura: “La única misión del [consulado estadounidense en Bengasi] era proporcionar cobertura para el movimiento de armas [en el Medio Oriente]. No tenía un papel político real. Y añade “el ataque supuestamente puso fin a la presunta participación de Estados Unidos, pero no detuvo el contrabando”, indica la fuente de Hersh.

Para mayo del 2012, Libia se había convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo; sin embargo, el 22 de ese mes, la administración de Barack Obama envió al embajador Christopher Stevens a la ciudad de Bengasi para coordinar las misiones de EEUU en Libia. El 11 de septiembre de ese mismo año la sede estadounidense fue atacada e incendiada por miembros armados de Ansar Al-Sharia, radicada en Yemen y ramificación de Al Qaeda.

Según reportes, un destacamento de la Fuerza Delta estadounidense se encontraba a menos de 2 kilómetros de la embajada en un anexo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), pero las órdenes de Hillary Clinton fueron de [no intervenir].

En el trágico suceso murió el embajador Stevens y tres miembros del personal diplomático y de seguridad.

Una de las principales denuncias en este caso fue que la CIA, con el consentimiento de Hillary Clinton, trasladaba armas desde Libia a Siria para ayudar a rebeldes a extinguir el gobierno de Bashar Al Assad en Siria, acción similar que provocó el derrocamiento del régimen de Muammar Gaddafi, un año antes. Luego, muchos de estos rebeldes terminaron en las filas del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS).

En las audiencias para analizar estos sucesos, quedó al descubierto que durante la gestión de Hillary Clinton se habilitó un servidor privado fuera de la auditoría del gobierno de EEUU. La respuesta de la entonces secretaria de Estado ante ese señalamiento fue: “Lo hice para coordinar el casamiento de mi hija”. Más tarde se comprobó que 33.000 correos electrónicos fueron borrados de ese servidor.

El director del FBI en ese momento, James Comey, recomendó no enjuiciar a Hillary en una Corte Federal, por falta de suficiente evidencia sobre delitos probables, aunque reconoció lo “extremadamente descuidada” que fue en el uso de correos electrónicos clasificados.

Judicial Watch busca el enjuiciamiento a Hillay Clinton

En la audiencia convocada para el 2 de junio, la abogada de Justicial Watch, Ramona Cotca, cuestionó:

“¿Por qué es que cuatro años después de que el FBI cerró su investigación todavía hay correos electrónicos adicionales de Clinton que se están procesando? ¿Por qué no fueron buscados, localizados y procesados antes?” y añadió: “Incluso hasta hoy, el Departamento de Estado no sabe cuál es el universo de los correos electrónicos de Clinton al frente del Departamento de Estado, y ese es el problema importante aquí”.

La orden emitida por el juez Royce Lamberth para que Clinton declarara por primera vez sobre el uso de su cuenta privada de correo electrónico, al frente de la Secretaría de Estado, está relacionada con una demanda del grupo Judicial Watch, presentada hace más de cinco años.

La disposición del letrado autorizó al grupo a investigar la gestión de Clinton, la de otras personas relacionadas con el caso e incluso permite citar a Google por sus registros relacionados con los correos electrónicos.

“El Tribunal no cree que el Estado posea actualmente todos los correos electrónicos de Clinton recuperados por el FBI; incluso años después de la investigación del FBI, todavía debe explicarse la lenta fuga de nuevos correos electrónicos”, afirmó el juez Lamberth.

Hillary Clinton ha ofrecido en otras ocasiones declaraciones escritas sobre el tema, sin embargo, el juez calificó las respuestas de “incompletas, inútiles o superficiales”.

La orden especifica en la investigación es que Clinton y quienes sean llamados, sólo pueden ser cuestionados sobre los correos electrónicos relacionados con el ataque contra instalaciones estadounidenses en Bengasi, Libia, en el 2012.

Para seguir leyendo la nota puedes hacer click en este enlace

Información de Diario Las Américas

También te puede interesar:

NoticiasRelacionadas

Así será la particular posesión de Biden, un día como ninguno en EEUU

Doug Emhoff, el “segundo caballero” de EEUU, que también quiere hacer historia

Desnudos polémicos subidos a Instagram ¡Te los tenemos! (Fotos)

Emma Watson también cuestiona los comentarios de J.K. Rowling

Rodrigo Gamboa lanza su nuevo tema “Desprevenida”

Tags: cargoscargos criminalesenfrentarestados unidoshillary clintoninvestigacioninvestigación criminal abiertajuicioJusticia de Estados Unidos
CompartidoTweetEnviar

Noticias Relacionadas

Así será la particular posesión de Biden, un día como ninguno en EEUU

Así será la particular posesión de Biden, un día como ninguno en EEUU

enero 19, 2021
Doug Emhoff, el “segundo caballero” de EEUU, que también quiere hacer historia

Doug Emhoff, el “segundo caballero” de EEUU, que también quiere hacer historia

enero 19, 2021
Cheque de estímulo: Lo que necesitas saber sobre el Plan B si tus 600 dólares no llegaron

Cheque de estímulo: Lo que necesitas saber sobre el Plan B si tus 600 dólares no llegaron

enero 19, 2021
Biden tendrá equipo de comunicaciones compuesto exclusivamente por mujeres

Conoce todos los detalles de la toma de posesión en EEUU

enero 19, 2021
Abren segunda ronda para el programa de protección de cheques de pago

Abren segunda ronda para el programa de protección de cheques de pago

enero 18, 2021
Trump prepara su propio evento de despedida para el día que Joe Biden será juramentado

Trump prepara su propio evento de despedida para el día que Joe Biden será juramentado

enero 18, 2021

Revista

Horóscopo de hoy

Nuestras Redes

Opinión

2021 Lexus IS 300. Mejorado y renovado, pero distante de la cima
Destacado

2021 Lexus IS 300. Mejorado y renovado, pero distante de la cima

enero 19, 2021
Beatriz de Majo: ¿Está de nuevo China sobre sus pies?
Destacado

Beatriz de Majo: ¿Está de nuevo China sobre sus pies?

enero 19, 2021
Beatriz de Majo:  Biden: ¿ Colombia o Cuba?
Destacado

Beatriz de Majo: Biden: ¿ Colombia o Cuba?

enero 15, 2021
Beatriz de Majo: Caridad con uñas
Destacado

Beatriz de Majo: Caridad con uñas

enero 14, 2021
Pedro Corzo: Año 62 de la Era Castrista
Destacado

Pedro Corzo: Año 62 de la Era Castrista

enero 13, 2021
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Miami
  • Opinión
  • Estados Unidos
  • América Latina
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Motor
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Estilo de Vida
  • Clasificados

Copyright © 2020 MiamiDiario.