Curiosidades

¿Por qué hablamos con nuestros perros como si fueran bebés?

Un estudio analizó el comportamiento de 23 dueños de mascotas a la hora de comunicarse.

Por Fiorella Tagliafico
¿Por qué hablamos con nuestros perros como si fueran bebés?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

¡Ah, los perros! Esos compañeros leales que nos han seguido durante miles de años. Su relación con nosotros ha pasado de ser simples amigos a ser parte de la familia, ocupando un lugar especial en nuestros corazones.

Para muchos, los perros son como esos primos divertidos que siempre tienen una sonrisa en el rostro. Esta conexión especial se basa en su lealtad inquebrantable, amor incondicional y esa comprensión que a veces parece mágica.

Estos peluditos nos llenan de cariño, compañía y apoyo sin importar qué tan locos se pongan nuestros días. A cambio, les damos un hogar seguro, deliciosa comida, cuidados y, sobre todo, toneladas de amor.

Leer más: La historia detrás de Bob Esponja, el fenómeno amarillo que cautivó al mundo

Algunas personas hablan con sus mascotas como si fueran bebés, usando un tono de voz agudo y lleno de ternura. Un estudio realizado por la bióloga evolutiva Anna Gergely podría tener la respuesta a esta curiosa costumbre.

¿Le hablas a tu perro como bebé?

Anna Gergely, amante de los perros, descubrió que no solo hablamos con ellos como si fueran recién nacidos, sino que también usamos expresiones faciales similares. Intrigada por este fenómeno, Gergely decidió investigar si había diferencias en la forma de comunicarnos con nuestros peludos y con los bebés humanos.

Para su estudio, Gergely observó a 23 parejas húngaras con hijos de entre 6 y 18 meses de edad que también tenían un perro. ¡Menudo espectáculo! Observó cómo era la comunicación entre todos ellos durante un largo período.

El estudio, titulado “La cara detrás de la voz cariñosa: un estudio comparativo de las características en la comunicación dirigida a perros, bebés y adultos”, arroja luz sobre un campo poco explorado en la comunicación entre humanos y animales.

Las mujeres tienen mayor predisposición a este tipo de conducta. Foto: Freepik

Los resultados sugieren que las mujeres son más propensas a usar un tono de voz agudo y expresiones faciales exageradas al hablar con tanto perros como bebés. Esto podría deberse a una mayor predisposición natural de las mujeres a comportamientos de crianza, o a las normas sociales que asocian la feminidad con la ternura y el cuidado.

Expresiones faciales

Aunque la forma de hablar puede ser similar, las expresiones faciales tienen sus diferencias. Los participantes del estudio mostraron expresiones más felices y de sorpresa con los niños, transmitiendo asombro y alegría. En contraste, las expresiones faciales al hablar con los perros eran más neutrales, a pesar del tono de voz cariñoso.

La voz tierna que sueles ponerle a tu perro demuestra un vínculo emocional. Foto: Miami Diario creada con IA

Estas diferencias en las expresiones faciales podrían reflejar las distintas expectativas y objetivos de la comunicación con cada especie. Con los bebés, las muecas exageradas pueden intensificar el vínculo emocional. Mientras que con los perros, la voz cariñosa puede ser suficiente para transmitir el mensaje y la intención, sin necesidad de expresiones faciales tan intensas.

Gergely concluyó que comprender mejor las señales no verbales con los perros puede fortalecer aún más el vínculo afectivo, y a nuestros peluditos les encanta ese tono de voz cariñoso para comunicarse con ellos.

Relacionados