USA

EE.UU demanda a dueños de Ticketmaster por monopolio ilegal

Buscan la disolución de Live Nation, propietaria de la plataforma.

Por Luisana Valdivieso
EE.UU demanda a dueños de Ticketmaster por monopolio ilegal
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La plataforma de venta de entradas para eventos, Ticketmaster, es el centro de una demanda por parte del gobierno de Estados Unidos. A través del Departamento de Justicia de la nación, realizaron una denuncia el jueves 23 de mayo en contra de Live Nation, compañía que dirige el portal online.

Además de esta instancia gubernamental, en el proceso participan también 30 fiscales generales estatales y de distrito. En conjunto presentaron una demanda civil antimonopolio en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. De acuerdo con información publicada por la agencia de noticias EFE, alegan “monopolización y otras conductas ilegales que frustran la competencia en los mercados”.

Durante los últimos años Ticketmaster ha sido objeto de quejas y señalamientos. Ahora los demandantes afirman que las consecuencias del mal manejo de la empresa, las sufren tanto los consumidores, como los artistas y promotores de eventos.

Leer más: RBD se une nuevamente… para confirmar fraude millonario

Esta acción legal la anunció el fiscal general estadounidense, Merrick Garland, por medio de una rueda de prensa. En su alocución indicó que las “tarifas exorbitantes y las fallas tecnológicas” que presentan los demandados, han sido criticados tanto por fanáticos como por artistas.

Sin embargo, aclaró que más allá de eso, la querella se interpuso por las prácticas ilegales y anticompetitivas de la empresa.

Detalles de la demanda contra Ticketmaster

De acuerdo con los documentos legales, las acusaciones en contra de Live Nation son amplias. Van desde el bloqueo de la competencia hasta el cobro desorbitado de comisiones a los consumidores. Estos últimos acaban pagando precios altísimos por entradas a los distintos eventos.

Garland afirmó que la compañía “bloquea la competencia y la venta de entradas mediante el uso de contratos exclusivos” de venta. Indicó que estos pueden durar más de una década y también con la adquisición de lugares propios, entre otras prácticas. Asimismo señaló que los acuerdos y el control de los espacios, son usados para ejercer presión ilegal sobre los artistas, para que acepten sus servicios de promoción.

Por último, dijo que también han trabajado de forma ilegal y estratégica, para eliminar la amenaza de que surjan rivales potenciales en cualquiera de sus negocios.

Live Nation es la empresa que opera Ticketmaster. Foto NBC News

La empresa responde

Luego de conocer la demanda y los motivos de esta, la empresa decidió responder a las acusaciones. En primer lugar, negaron absolutamente que hayan incurrido en estas prácticas y acto seguido, dijeron ser víctimas de la administración de Joe Biden.

“Entregar la aplicación de las leyes antimonopolio a un impulso populista que no busca acabar con los monopolios sino que es simplemente antiempresarial”, dijeron.

A pesar de esto hay algunos datos que se deben considerar. Según las declaraciones de Garland, Live Nation controla al menos el 80 % de la venta de entradas en las principales salas de conciertos. Además, gestiona directamente a más de 400 artistas, controla más del 60 % de las promociones de conciertos y posee más del 60 % de los grandes anfiteatros del país.

Ticketmaster Live Nation

El fiscal compartió datos preocupantes. Foto Ledger Insights

Por otra parte, el portal Ticketmaster impone una larga lista de tarifas adicionales al comprador. Entre ellas por emisión de boletos, servicio, conveniencia, Platinum, precios por orden, de manejo y procesamiento de pagos.

¿Años en el ojo del huracán?

Desde hace algún tiempo, Live Nation está siendo investigada de cerca, incluso escrutada por el Congreso de Estados Unidos. Uno de los detonantes fue la suspensión en la venta de entradas públicas para los conciertos de Taylor Swift en noviembre de 2022.

En ese momento la empresa indicó que había demasiada demanda y el inventario era insuficiente para satisfacerla. La noticia enfureció a millones de fanáticos y a la misma artista, por lo que la empresa debió responder ante el Comité Judicial del Senado para dar explicaciones.

El caso de Taylos Swift los hizo dar explicaciones al Congreso. Foto New York Post

La respuesta de Ticketmaster ante ese evento fue decir que todo fue culpa de ataques cibernéticos. Intentaron dejar claro que ellos no fijan los precios de las entradas ni deciden cuántas o cuándo salen a la venta.

Sin embargo, gracias a la batalla de la organización de Joe Biden en contra de las denominadas “tarifas basura”, Live Nation se comprometió en junio de 2023 a ser más transparentes con los precios que cobra a los usuarios. En ese sentido, decidieron mostrar el precio total de los tickets al inicio de la transacción y no al final.

Esta nueva demanda se suma a otras que fueron presentadas contra gigantes tecnológicos como Apple, Amazon y Google. El documento alega que Live Nation-Ticketmaster viola la sección 2 de la Ley Sherman, que prohíbe las conspiraciones que restrinjan injustificadamente el comercio. Así como los acuerdos entre competidores para fijar precios o salarios, manipular licitaciones o asignar clientes, trabajadores o mercados.

Relacionados